Pirólisis rápida de biomasa

En el transcurso del [e=http://www.congresobioenergia.org/es/]6º Congreso Internacional de Bioenergía[/e] la empresa [e=http://www.ikerlan.es/site_preview/index.php]Ikerlan[/e] presentó las ventajas, aplicaciones y estado del arte del sistema de pirólisis rápida de biomasa. La firma tiene en su centro tecnológico del País Vasco una planta piloto de 20 kg/h donde experimentan con diferentes materias primas evaluando la mejor valorización de los diferentes productos que se obtienen. Trabajan con una tecnología llamada “lecho surtidor”, desarrollada en la Universidad del País Vasco. La Universidad de Zaragoza, la Universidad Politécnica y Cartif Centro Tecnológico también están trabajando con pirólisis rápida en España. La biomasa triturada y seca se introduce en un reactor donde se calienta de forma rápida hasta los 450ºC y en ausencia de oxígeno. Los productos de esta pirólisis atraviesan el sistema de retención de sólidos, dos ciclones dispuestos en serie, donde se recoge el carbón con un rendimiento del 10-20%. Los vapores libres de sólidos se condensan para formar el producto principal del proceso: el líquido de pirólisis, que tiene una densidad energética 5-10 veces superior a la materia prima de origen y está libre de cenizas. Por último, los gases que no se han podido condensar (“incondensables”) suponen un 10-20% y también son un producto con valor, pues se reutilizan para aportar calor al reactor. Aplicaciones de la tecnología y de los productos En condiciones de trabajo “suaves” –presión atmosférica y 500ºC de temperatura- la pirólisis rápida se convierte en una tecnología muy adecuada para valorizar residuos como paja, orujillo o el cardo, que tienen altos contenidos en ceniza. El líquido de pirólisis o “bio-oil” se utiliza para obtener productos de alto valor añadido como saborizantes, mientras que la fracción restante se quema en calderas. Ahora mismo se trabaja para adaptar turbinas de gas para cogeneración; a medio plazo se desarrollarán motores diesel capaces de aprovecharlo también en cogeneración. En el futuro más lejano, este bio-oil se trasladará a lugares alejados donde por gasificación y Fischer-Tropsch se podrán producir combustibles para transporte o co-alimentar en refinerías tradicionales. El carbón posee un poder calorífico bastante alto, de 30 MJ/kg, por lo que se puede utilizar tanto para calor como para cogeneración. También se puede activar para lograr carbón activado o emplearse como enmienda agrícola. Los gases no condensables se reutilizan térmicamente en el proceso.

Fuente: Expobioenergía
Enlace: http://www.expobioenergia.com/es/noticias/pirolisis-rapida