Misterios de la estadística forestal I: La transmutación redescubierta
Pueden leer el contenido íntegro de este último post de Lucaría en [e]http://www.profor.org/profor/wp2/misterios-de-la-estadistica-forestal-i…]Durante un tiempo era discutido entre los científicos si a cortas escalas unas especies podían convertirse en otras. Algún día volveré con historias de esas relacionadas con Lysenko, Michurin y la biología en la antigua Unión Soviética. Hoy toca comentar un fenómeno más próximo, que posiblemente tenga que ver con erratas del redondeo burocrático
Se trata de los datos proporcionados por el Servicio de Protección de los Montes contra Agentes Nocivos (vaya nombrecito), del ministerio español de los tres medios (MARM). Se trata de las informaciones que se recogen anualmente de un conjunto de parcelas en las que se evalúan los daños visibles en el arbolado.
En el informe correspondiente a 2008 hay algunas cosas curiosas que me han llamado la atención.
Nos dicen que desde 2000 el número de parcelas que se miden en España es la misma, exactamente 620. El número de árboles que se evalúan también ha sido el mismo, 14.880. A diferencia de las parcelas, que son construcciones dependientes de la voluntad humana, el número de árboles debería variar con el tiempo, pues unos mueren y otros nacen (o mejor dicho engrosan hasta llegar al diámetro mínimo medible según los protocolos de recogida de datos de las parcelas). Pero dejo el tema de la mortandad para un segundo post. Hoy me centro en la curiosidad de las especies.
Decía que el número de parcelas y árboles ha permanecido constante estos 9 años. Pero cada año ha variado el número de coníferas y frondosas.
Fuente: Profor Blogs
Enlace: http://www.profor.org/profor/wp2/misterios-de-la-estadistica-forestal-i-la-transmutacion-redescubierta
Enlace: http://www.profor.org/profor/wp2/misterios-de-la-estadistica-forestal-i-la-transmutacion-redescubierta