Más de 6.000 hectáreas de la dehesa salmantina afectadas por el <i>'cerambyx cerdo'</i>

La plaga, causada por un pequeño escarabajo, vacía el tronco y las ramas de encinas, robles y alcornoques hasta que el árbol se seca o se cae

Las larvas del 'cerambyx cerdo' se han cebado con encinas, robles y alcornoques de las dehesas salmantinas. Se introducen en el tronco y las ramas hasta que el árbol se seca o se cae a trozos. Algunas asociaciones consideran que existen más de 6.000 hectáreas afectadas por esta plaga. Se trata de una plaga que afecta a uno de los ecosistemas más productivos y que está protegido por la UE al estar en peligro de extinción. Una plaga que no se puede controlar. La protección de este paraje surgió tras conocer en países como Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Reino Unido, Alemania, Austria o Suecia, que estos entornos se encaminaban a su desaparición. El problema en países con dehesas de encinas y robledales es que el escarabajo prefiere un clima más caluroso. Por ello se ha incrementado su presencia en países como Grecia, Italia, España, Portugal y algunas zonas de Francia. El tiempo en el que este escarabajo puede secar una encina supera los cuatro años. En las exudaciones producidas por las heridas de los árboles depositan sus huevos para poder acceder de forma más fácil al interior del ejemplar. Durante unos días vive en la corteza hasta que las larvas inician un camino hacia el interior de lar ama o del árbol donde vivirán entre dos y cuatro años hasta alcanzar los ocho centímetros de tamaño. Durante este proceso realiza galerías similares a las de las termitas en tronco y ramas hasta debilitar el árbol de tal manera que o muere o cae por el peso o el viento. Los ganaderos de comarcas salmantinas de Tamames, Ciudad Rodrigo o Vitigudino han mostrado ya su preocupación por los efectos de la plaga. El problema es que ven cómo los árboles cada día se secan por la presencia de estas larvas mientras no pueden tomar medidas contra este escarabajo ya que los tratamientos están prohibidos por la Unión Europea. En un encuentro organizado para analizar el Cerambyx cerdo, los participantes aportaron que la única solución para frenar la situación pasa por que el escarabajo sea descatalogado como animal protegido para poder llevar a cabo algún tratamiento selvícola ya que en Salamanca se dan las condiciones necesarias para su reproducción.. Un ejemplo de ello es que existen explotaciones ganaderas que tienen el 100% de sus árboles infestados.

Fuente: Elmundo.es
Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/31/castillayleon/1243762015.html