Los bosques: el corazón de una nueva economía más verde

FAO analiza cómo la silvicultura sostenible ayuda a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible

Los bosques del mundo juegan un papel importante en la transición hacia una nueva economía más verde, un tema que ya se debate estos días en la Conferencia de Río +20. Pero para provocar ese cambio, los gobiernos deben aplicar políticas y programas dirigidos tanto a explotar el potencial de los bosques como a asegurar que sean gestionados de manera sostenible, afirmó ayer la FAO. En un nuevo informe, [e=http://foris.fao.org/static/sofo/SOFO2012_executiveSummary.pdf]La situación de los bosques del mundo 2012 [/e](SOFO 2012, por sus siglas en inglés), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación defiende que una mejor y más sostenible utilización de los recursos forestales puede contribuir significativamente a superar muchos de los grandes retos que se debaten en Río de Janeiro, incluyendo reducir la pobreza y el hambre, minimizar los impactos del cambio climático, y crear fuentes alternativas y más sostenibles de productos biológicos y bioenergía para uso humano. El informe se presentó ayer durante un acto de la Conferencia Río +20 organizado por la FAO y la Asociación Brasileña de Pasta y Papel (Bracelpa) y el Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y Papeleras (ICFPA, por sus siglas en inglés). “Los bosques y los árboles en las explotaciones agrícolas son una fuente directa de alimentos, energía e ingresos en efectivo para más de las mil millones de personas entre las más pobres del mundo", señaló Eduardo Rojas-Briales, director general Adjunto de la FAO, al frente del Departamento Forestal. "Al mismo tiempo, los bosques capturan el carbono y mitigan el cambio climático, mantienen el agua y la salud del suelo, y previenen la desertificación. La gestión sostenible de los bosques ofrece múltiples beneficios . Con programas y políticas adecuadas, el sector puede liderar el camino hacia economías más verdes y sostenibles”. Actividad industrial sostenible Por su parte la presidenta ejecutiva de Bracelpa, Elizabeth de Carvalhaes, señaló que “Brasil tiene ejemplos exitosos de gestión de plantaciones forestales, y sus buenas prácticas pueden difundirse a otros países en desarrollo para fomentar la economía verde y fortalecer las sinergias entre el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático. Los debates de Río +20 deben ser el punto de partida para fortalecer el equilibrio de la triple cuenta de resultados (financiero, ambiental y social). La industria brasileña de la pasta y el papel está preparada para fomentar la innovación en biotecnología y la retención de carbono de los bosques que puedan respaldar una expansión sostenible de las actividades de la triple cuenta de resultados. Esto supone la inclusión social y la protección del medio ambiente”. Durante la presentación de este informe también intervino la presidenta del ICFPA, Donna Harman, quien afirmó que “la industria mundial de productos forestales está a la vanguardia de los esfuerzos de conservación de los bosques", afirmó Donna Harman, Presidenta del ICFPA. "Mediante prácticas sostenibles de ordenación forestal, la industria no sólo produce madera de forma continua, sino que también garantiza su abundancia para las generaciones futuras. La industria mundial de productos forestales también contribuye a los medios de vida y el bienestar humano empleando a millones de personas en todo el mundo generando productos que ofrecen cobijo y aumentan la alfabetización. La bioeconomía emergente solamente puede intensificar la importancia del papel de esta industria".

Fuente: FAO
Enlace: http://www.fao.org/news/story/es/item/149783/icode/