Las actuaciones del Seprona se centran en residuos y tareas de defensa de la costa

El pasado viernes se clausuraron en el Paraninfo de la Magdalena las VII Jornadas de Naturaleza y Medio Ambiente, organizadas por la Guardia Civil

El pasado viernes se clausuraron en Santander las VII Jornadas de Naturaleza y Medio Ambiente organizadas por la Guardia Civil; el Gobierno regional de Cantabria, a través de la Consejería de Medio Ambiente; y la Delegación del Gobierno en Cantabria. Entre algunos de los temas tratados, el Seprona de Cantabria dio cuenta de sus actuaciones en la región. Entre un 30 y un 40 por ciento de las 3.000 actuaciones administrativas que realiza en Cantabria el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) hacen referencia a los residuos, que es un capítulo "muy amplio", pues abarca desde los ríos hasta los coches abandonados en la vía pública, según explicó el teniente coronel jefe de la Sección de Operaciones del Seprona, Francisco García Santaella. En segundo lugar se sitúan las tareas de defensa de la costa (uso ilegal e invasión de la misma, extracciones de áridos...), y en tercero, las relacionadas con maltrato de animales domésticos. También en relación a Cantabria, el teniente coronel resaltó que supera la densidad media de agentes del SEPRONA (1.837 efectivos en toda España, que representan el 2 por ciento de la Guardia Civil), que es de uno por cada 270 kilómetros, mientras que en la región cántabra es de uno por cada 140 kilómetros. Además, en provincias y comunidades uniprovinciales hay entre 25 y 35 agentes, que en Cantabria se elevan a 37, distribuidos en ocho patrullas y un equipo. Este hecho obedece, ha explicado, a que en la región hay cantidad de espacios a proteger "muy ricos", que han motivado que la Guardia Civil se haya "volcado un poco más el esfuerzo que en otros sitios". Los montes de Cantabria están valorados en casi 5.400 millones de euros Asimismo, se abordó la 'Gestión de los montes de utilidad pública en Cantabria' por el director general de Montes del Gobierno de Cantabria, Francisco Javier Manrique. Al pronunciar su ponencia afirmó que los bosques de Cantabria tienen un valor económico de 5.396 millones de euros, de los que 2.652 corresponden al valor productivo (el 49,17 por ciento), 2.317 al valor ambiental (42,9 por ciento) y 424 al valor recreativo, el 7,8 por ciento. Además, con una inversión escasa, se podrían generar 550 puestos de trabajo: con diez millones de euros se podrían repoblar 3.300 hectáreas y crear 250 empleos anuales, y con la misma cantidad se podrían realizar tratamientos selvícolas en 5.000 hectáreas y generar otros 300 puestos de trabajo. Manrique indicó que más del 95 por ciento de los aprovechamientos de madera en Cantabria corresponden al eucalipto, del que se cortaron 66.000 m3 en 2009, el peor año de los últimos 75 tanto a nivel nacional como internacional por efecto de la crisis. En 2010 las cifras "mejoraron" pero este año se vuelven a acercar a las de 2009. Por su parte, los aprovechamientos de no madera generaron 1,8 millones de euros, y los vecinales, 660.000 euros. Más de 350 personas -entre miembros de la Benemérita, Policía Nacional, Autonómicas y Locales; empresas, expertos o estudiantes de la Universidad de Cantabria- se dieron cita durante la semana pasada en el Paraninfo de la Magdalena para participar en «un programa diverso y ambicioso». Los participantes procedían de diferentes puntos de la geografía nacional, así como representantes de Portugal, Francia, Italia, Argentina, Bolivia y Chile.

Fuente: Europa Press
Enlace: http://www.europapress.es/cantabria/canabria-sostenible-00437/noticia-mayoria-3000-actuaciones-administrativas-seprona-cantabria-afectan-residuos-20111118142243.html