La fotosíntesis artificial permite abastecer de energía a un hogar con cinco litros de agua diaria

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, EEUU, han desarrollado el sistema, basado en la generación de hidrógeno

Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EEUU, ha desarrollado un sistema que imita la fotosíntesis de las plantas para abastecer de energía a una vivienda. El sistema se basa en la descomposición de agua en hidrógeno y oxígeno. Para generar energía en una vivienda de este tipo sólo hacen falta cinco litros de agua y permitirán que la vivienda no mita CO2 a la atmósfera. El sistema permite utilizar la electricidad que generan los paneles solares durante el día para descomponer el agua. Para lograrlo existen dos recipientes de agua a los que se les añade fosfato y cobalto. Después se introducen dos electrodos y se emite una corriente eléctrica que reordena los átomos de agua. Este sistema genera burbujas de oxígeno en un electrodo e hidrógeno en otro. Estos gases se pueden almacenar en tanques separados y usar una pila de combustible para producir electricidad cuando no luce el sol. Además podría recargar la batería eléctrica de un coche para que funcione todo el día. Los problemas generados por este sistema, ya inventado, era su alto coste y la necesidad de contar con mucha energía. Pero el sistema desarrollado por el MIT no requiere materiales caros como el platino ni genera gas contaminante, es un sistema que cuesta a penas unos céntimos pero, entre los contras, figura que no establece un método rentable para almacenar y utilizar hidrógeno como combustible. A pesar de estos desajustes el equipo de investigación norteamericano espera comercializar el sistema energético en ocho años.

Fuente: Publico.es
Enlace: http://www.publico.es/ciencias/223129/viviendas/imitan/plantas