Jornada de puertas abiertas sobre la gestión Prosilva en el marco de LIFE+ Rebollo

Jornadas Prosilva en el marco de Life Rebollo

El día 23 de mayo de 2023 tuvo lugar en Soria una jornada de puertas abiertas sobre la gestión Prosilva en el marco del proyecto Life Rebollo.

La jornada se organizó conjuntamente entre Cesefor, Prosilva Francia y Prosilva España y suscitó gran interés. Asistieron dos miembros de AFI (Association Futaie Irrégulière), así como diversos técnicos de la JCyL, de la diputación de Álava, varias empresas y algún propietario. Discutieron sobre selvicultura en rodales de rebollo (Monte Dehesa en Valdeavellano de Tera)  y pino silvestre (monte Quinto de la Mata gestionado por Agresta) y recogieron las conclusiones sobre la gestión Prosilva en los puntos que a continuación se detallan.

Fundamentos de la selvicultura Prosilva
Es una selvicultura basada en la aplicación de técnicas selvícolas que imitan los procesos de perturbación de baja intensidad. La selvicultura se desarrolla mediante cortas de poco peso (árboles individuales o pequeños grupos) y rotaciones periódicas de pocos años. No se realizan cortas finales. La imagen del bosque permanece estable en el tiempo. Las existencias se acumulan en pies de grandes dimensiones. 

Para robledales en Francia se gestionan con AB/ha de en torno a 20 m2/ha. Las intervenciones son lo más ligeras y recurrentes posibles dentro de lo que permite el mercado. Incorpora, a su vez, la conservación de los ecosistemas a través de la mejora continua del valor ecológico en la unidad de gestión
Se fundamenta en “selvicultura al árbol” y el proceso de “señalamiento experto”.

Un principio fundamental se encuentra en la adaptación ("La gestión adaptativa es un procesos sistemático para la continua mejora de las prácticas de gestión mediante el aprendizaje a partir de los resultados de la actividad selvícola (NYBERG, 1988)"). Es selvicultura netamente adaptativa. Muchas preguntas no tienen respuesta. La respuesta la da el seguimiento permanente, cada pocos años se reflexiona y se reparametriza. A su vez, la cubierta continua genera un microclima de ambiente más umbroso, que protege el suelo de los efectos directos del sol, amortiguando en parte las altas temperaturas y bajas precipitaciones.

Los errores que se puedan cometer no son graves. Las intervenciones ligeras permiten corregir decisiones erróneas.

Requiere de un sistema de control permanente en parcelas demostrativas. Como consecuencia de la visita de AFI, se va a proponer el establecimiento de 3 rodales en rebollo y hasta 2 de pino silvestre.

Dónde se aplica
De forma generalizada es prácticamente el único modelo válido para zonas de alta montaña y montes con uso público intenso.
A escala europea se aplica de forma habitual en centro Europa. En Francia se limita a zonas privadas. En España hay poca implantación y mayormente en montes privados aunque hay buenas experiencias de montes gestionados como masas irregulares (cercanas a la filosofía prosilva) en montes gestionados por la Junta de Castilla y León.

Limitaciones de aplicación
Requiere gestores a pie de monte bien formados y probablemente que los técnicos (formados) estén a pie de monte en los señalamientos.
No encaja mucho con la actual organización de la administración forestal y por ello se derivan limitaciones de implantación en Francia y España.
Las intervenciones ligeras pueden no ser comercialmente viables, sobre todo para masas jóvenes. Más aún si el mercado no es muy dinámico o si hay pocas empresas de explotación forestal (más interesadas en montes con alto volumen de extracción por ha). En el caso del rebollo, por ejemplo, las necesidades de leñas vecinales o de determinados niveles de ingresos por madera a corto plazo también podría ser un posible condicionante o limitación (sobre todo la necesidad de ajustar ingresos a ciclos políticos municipales de 4 años). 

Bondades en su expansión
Requiere una planificación muy sencilla: definición de unas existencias objetivo, un periodo de rotación (que marca la intensidad de corta), y una distribución de existencias por especies y grandes grupos isométricos.

Requiere formación de señalamiento pero una vez adquirida es de fácil aplicación. Esta inversión en formación es sencilla y poco costosa y se amortiza rápidamente dados los beneficios que aporta el señalamiento.

Selvicultura próxima a la naturaleza
Existe cierta controversia terminológica sobre qué es o qué abarca la nomenclatura "selvicultura próxima a la naturaleza". En el área mediterránea, por ejemplo, muchas masas y especies están adaptadas a una dinámica natural de incendios. Si los incendios modelan el paisaje, lo más próximo a la naturaleza en estos casos sería una selvicultura basada en forma principal de masa regular, incluyendo la regeneración por cortas a hecho. Si bien esta gestión natural vía incendios está especialmente asociada a etapas jóvenes de la masa. 
Prosilva es un sistema que tiene marca propia, fuera del enfrentamiento terminológico de “próximo a la naturaleza”.

Masas regulares vs masas irregulares
La gestión Prosilva no busca un objetivo de masas irregulares, sino que la irregularidad es una consecuencia. Por otra parte, masas irregulares bajo concepto Prosilva no significa irregularidad pie a pie.
El foco se pone en el árbol individual, independientemente de la especie. La gestión Prosilva puede conducir a distinto grado de irregularidad en función de la composición de especies, estado desarrollo de la masa, etc. (como Quinto de la Mata).

Gestión de la diversidad
Parece que en la selvicultura irregular es más sencilla la gestión de masas multiespecíficas. Las cortas de regeneración de masas regulares suelen provocar una rápida puesta en luz del rodal, que puede perjudicar a las especies acompañantes. Esto se podría paliar en cierta medida, provocando una puesta en luz gradual de las especies secundarias.
También se puso de manifiesto que la selvicultura irregular puede suponer cambios de especie principal por competencia: haya y rebollo en detrimento de los pinares.

Por otro lado, en sentido amplio, más allá de la composición de especies arboladas, una mayor biodiversidad está asociada a ejemplares de grandes dimensiones y a la cantidad de madera muerta en pie y en el suelo.

Incendios
Las masas irregulares pueden parecer, a priori, más problemáticas para la defensa contra incendios forestales por la continuidad vertical de combustible. Sin embargo, la imagen que se tiene de masas continuas con todos los estratos en altura a lo largo del rodal no se corresponde con la realidad de bosques gestionados mediante prosilva. En estos bosques, existen golpes de regenerado o masa joven salpicados por el rodal, pero sin formar una continuidad espacial. Pueden tener el peligro de focos de antorchas en caso de incendio, pero no implican un modelo de combustible peligroso continuo.
Por otro lado, en los montes regulares, existe un 25-30% de la superficie que está en alguna fase de regeneración, con regenerado, monte bravo o latizal bajo de forma continua en el tramo. Esto sí implica modelos de combustible peligrosos de forma continua.

Las escuelas forestales
Al parecer, la selvicultura regular la desarrollaron los alemanes en el siglo XVIII y se exportó al resto de países a través de las escuelas forestales europeas. Aunque la selvicultura próxima a la naturaleza surgió en Alemania a finales del s. XIX, no se consolidó hasta después de la 2ª Guerra Mundial con la creación del Arbeitsgemeinschaft Naturgemäße Waldwirtschaft- ANW (Grupo de trabajo en silvicultura cercana a lo natural). Actualmente, la penetración de la SPN en Europa es progresiva: en Alemania está totalmente extendida, en algunos países es incluso la única permitida y en otros países como Francia, sólo se practica en los montes privados. En España aún no se practica demasiado, aunque ya hay iniciativas y existe el grupo Prosilva nacional desde hace algunos años.