El Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC estrena sede en Jaca
El nuevo herbario del centro, la principal colección de flora vascular de Aragón, alberga más de medio millón de pliegosEl Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ([e=http://www.csic.es]CSIC[/e]) inauguró ayer el nuevo edificio de su sede de Jaca. Mediante las nuevas instalaciones, el instituto aragonés busca mejorar la actividad investigadora y potenciar la conservación del Herbario de Jaca y de los repositorios de datos almacenados desde su fundación, hace 70 años. Los científicos del centro investigan sobre cambio global, ecología terrestre y biodiversidad.
El nuevo edificio nos aporta unos laboratorios adaptados para el trabajo de campo y, sobre todo, unas instalaciones excelentes para los repositorios de ecología terrestre y de cambio global, en particular el herbario, que alberga más de medio millón de pliegos, recopilados desde su fundación en 1960, explica el director del Instituto Pirenaico de Ecología, Blas Valero.
El trabajo que se desarrolla en este centro, que cuenta también con sede en Zaragoza, se organiza en torno a varias líneas de investigación: ecología terrestre y biodiversidad, cambio global, que incluye variabilidad hidrológica y climática, y restauración de ecosistemas. En el Instituto Pirenaico de Ecología, centro del CSIC más antiguo de Aragón y el único de la región dedicado exclusivamente a la investigación en ecología, trabajan en total 122 personas: 30 en la sede de Jaca y 92 en la de Zaragoza.
Censo de la diversidad y lagartijario
Con más de medio millón de pliegos, el Herbario de Jaca es la principal colección de flora vascular de Aragón y la tercera de España. La mayor parte de las muestras corresponden a Aragón y en particular al Pirineo, pero también hay almacenadas plantas del País Vasco y otras regiones de la Península Ibérica.
El nuevo herbario cuenta con una sala climatizada que permite mantener las condiciones óptimas de temperatura y permite congelar a -30° C toda la colección sin necesidad de mover los pliegos. Las nuevas instalaciones nos permiten crecer y mejorar las condiciones de conservación de las muestras. Lo que queremos es que este instituto sea el centro en el que estos archivos, que recogen la historia de los ecosistemas y que son esenciales para entender el cambio global, estén bien conservados. Queremos crear un lugar al que los investigadores, los curiosos y los voluntarios puedan venir a conocer la evolución de nuestro paisaje y territorio, concluye Valero.
El Instituto Pirenaico de Ecología cuenta también con un lagartijario, un sistema de estudio de lagartijas de turbera criadas y controladas tanto en laboratorio como en un recinto especial instalado en el entorno natural de la finca del CSIC en El Boalar. Estas instalaciones permiten la investigación en biología evolutiva y en cambio climático, ya que estos animales, al moverse en un rango de temperaturas muy estrecho y ser muy sensibles a la falta de humedad, sirven de indicadores de clima.Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad, CSIC
Enlace: http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.edc7f2029a2be27d7010721001432ea0/?vgnextoid=22f83a3b98977310VgnVCM1000001d04140aRCRD
Enlace: http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.edc7f2029a2be27d7010721001432ea0/?vgnextoid=22f83a3b98977310VgnVCM1000001d04140aRCRD