Presentan el <i>Atlas micológico de la provincia de Zamora</i>
El trabajo consta de dos volúmenes, de los que ahora ha sido publicado el primeroEn el transcurso de la inauguración de las XII Jornadas Micológicas de la Asociación Micológica Zamorana, se presentó el pasado domingo el Tomo I del Atlas micológico de la provincia de Zamora. Este atlas constará de 2 tomos, de los cuales ahora se presenta el primero, y comprende las comarcas de Aliste, Tábara, Alba, Guareña, Tierra del Vino y Tierra de Campos I. La publicación de este volumen concluye con la primera parte de los estudios llevados a cabo por la Diputación de Zamora y la Asociación Micológica Zamorana, en el periodo que va del año 2003 a 2007.
Posteriormente, en un segundo volumen, verán la luz los resultados de los inventarios que se están realizando actualmente en el resto de las comarcas, hasta completar el total de la superficie provincial.
Este trabajo pretende servir de instrumento útil para la posterior gestión y regulación del recurso micológico en la provincia de Zamora, ya que aporta información relevante sobre la distribución y el potencial económico de las principales especies que habitan en las comarcas de Aliste, Tábara, Alba, Guareña, Tierra del Vino y Tierra de Campos I (Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila).
En él, se realiza una breve descripción del área de trabajo en cuanto a la climatología, edafología, biogeografía y vegetación, para posteriormente adentrarnos en la metodología empleada en la realización del Atlas (diseño de muestreo, material y métodos, mapa de la zona de estudio, descripción de las áreas de trabajo y resultados obtenidos). A continuación se aborda el propio Atlas micológico de la provincia de Zamora, que ofrece una visión de la distribución geográfica de las 558 especies que han sido localizadas en la zona, referidas a cuadrículas UTM. De estas, se han seleccionado las 250 más frecuentes o interesantes, para realizar un análisis más exhaustivo, en el que se incluye un mapa de distribución por cuadrículas UTM 10 x 10 Km, una fotografía, una descripción detallada del hábitat y de las características de la especie, así como su comestibilidad y posibilidades de comercialización.
Por último, aparece un análisis del recurso micológico en el área inventariada, que aporta información interesante sobre la repercusión de este aprovechamiento en la economía local. En este análisis se exponen los resultados de un estudio realizado sobre todos los agentes implicados en el desarrollo micológico de las comarcas de Aliste, Tábara y Alba; así como, algunas consideraciones sobre la situación de este aprovechamiento en las comarcas de Guareña, Tierra del Vino y Tierra de Campos I.
La principal novedad de éste estudio reside en el grado de detalle con el que se han tomado los datos, que ofrecen resultados a nivel de cuadrículas UTM de 10 x 10 Km. Este sistema se considera especialmente adecuado para los estudios y representación de distribución de las setas, ya que permite muestrear un número elevado de cuadriculas sin disminuir excesivamente la resolución de los mapas de distribución. Además, asegura un esfuerzo similar en las prospecciones, permite corregir en años sucesivos los defectos detectados, comparar diversos inventarios entre si e incorporar nuevas citas al inventario.
Fuente: Diputación de Zamora
Enlace:
Enlace: