El 'District Heating' forestal: calefacción y agua caliente ecológica
Iniciativas novedosas para valorizar los recursos forestales de forma sostenible, como generar calor a partir de biocombustibles procedentes del monte, es uno de los objetivos del premio Eurocesefor EmprendeEl planeta requiere adoptar medidas lo más rápidamente posible para frenar el cambio climático. Un ejemplo de ello es la generación de calefacción y agua caliente para las viviendas procedentes de biocombustibles forestales. Este modelo ha conducido, por ejemplo, a Suecia a disminuir drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y a la reducción de la contribución de los habitantes de ese país al cambio climático.
España es un país altamente dependiente de las importaciones de combustibles fósiles. El consumo energético y los precios del petróleo aumentan. Las economías emergentes como China, India y Brasil van a poner en pocos años a muchos millones de personas más, y de repente, en la economía de mercado. Se considera que las necesidades energéticas de estos países van a aumentar en un 60% en los próximos 25 años. El 85% de esa energía procederá de los combustibles fósiles, causantes del cambio climático.
El cambio climático existe. Después de muchos años de informes manipulados para enterrar las evidencias científicas del cambio climático, se demuestra que la temperatura media de la Tierra se ha incrementado en 0,6 grados a lo largo del siglo XX. Se espera que en 90 años el aumento sea de 1,4 a 5,8 grados de media. Éstas son pequeñas alteraciones que pueden producir grandes cambios. Cambios en el régimen de lluvias, desertificación, acciones combinadas de ciclos repentinos de olas de frío y calor o el deshielo de los casquetes polares, son ejemplos de algunos de los cambios que estamos empezando a percibir. La sustitución de los combustibles sólidos por energías renovables debe ser una de las prioridades, no sólo de los Gobiernos, sino de todos y cada uno de nosotros.
Suecia es un país que lleva 25 años apostando por las energías renovables. Concretamente el 24% de su consumo energético procede de los biocombustibles forestales. Las emisiones de dióxido de carbono aparecen durante la combustión. Cuando se utiliza gasoil, gas o carbón, las cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera aumentan, incrementando el efecto invernadero y contribuyendo al cambio climático. Cuando se utilizan los biocombustibles forestales, las emisiones de dióxido de carbono son neutras porque en la combustión se libera igual cantidad de dióxido de carbono del que se almacena en el árbol. Además, la revalorización de las astillas permite que llegue más dinero al propietario del monte para que plante más árboles y se retenga más dióxido de carbono.
Aplicación
Uno de los grandes éxitos de Suecia ha sido el uso de los combustibles forestales en "District Heatings". El "District Heating" es como una gran caldera centralizada que distribuye agua caliente para calefacción y agua sanitaria a todo un barrio.
"Con motivo de la visita a la feria forestal sueca Elmia Wood, visitamos a principios de junio un 'District Heating' en el término municipal de Märborg, en el sur de Suecia", comenta Antonio Gonzalo Pérez, del Área de Información y Comunicación de Cesefor. "Da servicio de calefacción y agua caliente a más de 400 viviendas y empresas mediante una red de tuberías muy bien aisladas y enterradas a 60 cm., de tal manera que la temperatura del agua cuando llega a la vivienda siempre es superior a 50º C". El combustible que utilizan estas calderas son astillas procedentes de las ramas y los tocones que han quedado en los aprovechamientos forestales.
En Castilla y León tenemos una producción anual de biocombustibles forestales, procedentes de montes ordenados, equivalente a 120.000 tm de petróleo aproximadamente. "De esta forma se aprovecharían las leñas que, si no se retiran del monte, en nuestro país la mayor parte de las veces contribuyen a propagar los incendios forestales y evitaríamos la emisión del CO2 correspondiente a esas 120.000 tm". Antonio Gonzalo continúa: "Lo que más valoran las familias suecas que reciben el servicio es la comodidad y la tranquilidad de saber que están contribuyendo diariamente a la reducción del efecto invernadero".
Por otra parte, los "District Heatings" en Suecia están gestionados por empresas de capital mixto publico y privado. Los procesos están totalmente automatizados y las plantas de tamaño medio requieren el trabajo de 2 personas en jornada de 8 horas. Son rentables medioambiental, social y económicamente.
"Desde Cesefor se quieren fomentar las iniciativas novedosas de valorización de los recursos forestales de forma sostenible, por eso nos parece tan interesante el 'District Heating'", concluye Antonio Gonzalo. Para apoyarlas, Cesefor y Eurofor han lanzado el proyecto "Eurocesefor Emprende", que consiste en un concurso de ideas novedosas que permitan reactivar el sector forestal y su industria de forma sostenible. Para más información, las bases se pueden consultar en www.cesefor.com.Fuente: Cesefor
Enlace:
Enlace: