El bambú chileno (Colihue y la quila) llegan a los mercados

Técnicos del país chileno han comenzado a desarrollar una industria forestal entorno a estas dos especies para producir desde muebles a brotes comestibles

El bambú chileno también es un árbol rentable. Giovanni Blanco se dedica a desarrollar proyectos relacionados con el colihue nacional y ya exporta su bambú a Estados Unidos, Alemania, México, Sur de Europa, Medio Oriente y norte de África. De esta manera quiere demostrar que estas plantaciones son un buen negocio a nivel económico pero también desde el punto de vista medioambiental. Se trata de un tipo de material, el bambú, utilizado en la cultura oriental pero que, en los últimos 30 años se ha transformado en toda una industria y hoy en día alcanzan una facturación de 7.000 millones de dólares en el mercado mundial. China, India y Japón lidera el mercado y Chile quiere sumarse a estos países con sus dos bambús autóctonos (Colihue y Quila) que hasta hace muy poco eran considerados como una plaga. Una creencia que han conseguido erradicar desde los años 90 la Fundación Chile y la U Austral que han conseguido que en algunas zonas del país la presencia de estos cultivos haya pasado a los cinco millones de cañas repartidas en 900.000 hectáreas en el año 2000 con un valor en el mercado equivalente al millón de dólares.

Fuente: Lignum.cl, Diario.mercurio.com, Chilebosquenativo.cl
Enlace: http://www.lignum.cl/noticias/index.php?id=12007 http://diario.elmercurio.com/2008/04/21/revista_del_campo/produccion/noticias/C20D6780-F9EC-40A7-BA25-8FAAE511B4AE.htm?id=%7BC20D6780-F9EC-40A7-BA25-8FAAE511B4AE%7D