1.600 hectáreas de pinares riojanos están siendo sometidas a un tratamiento aéreo contra la procesionaria durante estos días
La Consejería Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de La Rioja está llevando a cabo una serie de acciones aéreas destinadas al tratamiento de la procesionaria del pino. Esta actuación afectará a una superficie de 1.600 hectáreas de pinares ubicados situados en montes de utilidad pública.
El tratamiento está llevando a cabo los días 17 y 18 de septiembre, cuando los técnicos han detectado que las orugas han nacido y se encuentran en sus dos primeros estadios de desarrollo. La Dirección General de Medio Natural ha enviado una notificación tanto a los ayuntamientos como a las organizaciones agrarias en la que se detallan las zonas a tratar y las características del producto que se va a emplear.
La actuación se desarrollará, en concreto, en los siguientes municipios: Haro (se tratarán 194 ha), Ábalos (220 ha), San Vicente de la Sonsierra-Peciña (170 ha), San Millán de la Cogolla (153 ha), Cañas, Canillas y Torrecilla (100 ha), Villar de Torre (31 ha), Santo Domingo (14 ha), Baños de Río Tobía (22 ha), Matute (10 ha), Camprovín (35 ha), Nájera (12 ha), Clavijo (102 ha), Alberite (31 ha), Soto en Cameros (40 ha), Leza de Río Leza (120 ha), Galilea (20 ha), Ocón (7 ha), Munilla (284 ha.).
Los daños que produce la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Schiff) no se limitan a la pérdida de vigor y crecimiento de las masas de pinar como consecuencia de la alimentación de las orugas, sino que también pueden producir problemas de alergia y picores a humanos debido a los pelos urticantes con los que cuentan para defenderse. Además, la presencia de los bolsones blanquecinos de seda en los que se refugia durante los meses invernales cada colonia de orugas, así como el aspecto un tanto dañado y deteriorado del follaje de los pinos atacados supone un cierto impacto paisajístico.
El producto que se utilizará para tratar la plaga es ecológico y está fabricado a base de toxinas y esporas de la bacteria Bacillus thuringiensis var. kurstaki, que únicamente afecta a las larvas de los lepidópteros, dispone del certificado Ecocert y es totalmente compatible con la agricultura y apicultura ecológicas. El producto se aplica desde un avión AT-802 fumigador que operará desde la Base de Medios Aéreos Contra Incendios Forestales del Aeropuerto de Logroño-Agoncillo.Fuente: larioja.org
Enlace: http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=502068&IdDoc=729485
Enlace: http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=502068&IdDoc=729485