El consorcio forestal de Cataluña edita una guía para facilitar la comercialización de la madera
El Consorcio Forestal de Cataluña ha editado la "Guía para la clasificación de la madera en pie", que tiene como objetivo facilitar la selección de madera en los bosques según sus posibilidades comerciales. Esta guía se basa en un completo estudio realizado por esta entidad entre las industrias de primera transformación de madera en Cataluña. De él se desprende que consumen cerca de 800.000 toneladas de madera anuales, de las cuales el 65 por ciento provienen de Cataluña y el 35 por ciento restante, de otros lugares.
El Consorcio Forestal de Cataluña, asociación que reúne a los propietarios forestales catalanes, ha realizado este estudio y guía dentro del proyecto "Adaptación Forestal XXI", cofinanciado por el Fondo Social Europeo en el marco de la iniciativa comunitaria Equal, para mejorar algunas deficiencias del sector forestal. La nueva publicación ofrece información general de los bosques de Cataluña y analiza las tendencias de la industria de primera transformación de la madera. Recoge también un conjunto de fichas con indicaciones detalladas para evaluar las propiedades de la madera de los árboles en el bosque.
En primer lugar, la guía repasa la situación de los bosques en Cataluña, que cubren actualmente el 50 por ciento de todo su territorio. Entre otras cuestiones, destaca que el 77 por ciento de ellos son privados e incide en los efectos positivos sobre la gestión de los planes técnicos de ordenación forestal, con los que ya cuenta el 25 por ciento de estos bosques. Este trabajo analiza con detalle la evolución general de la industria de la madera en Cataluña en sus dos grandes ámbitos de actividad: las aserradoras y la trituración. Según este estudio, en Cataluña, las aserradoras se han especializado actualmente en el procesado de coníferas de troncos de diámetros pequeños y medios para palets, embalaje y otros productos de poco valor añadido donde el precio del transporte repercute mucho, hecho que les permite ser competitivas ante la oferta del exterior.
Por otro lado, las aserradoras que se dedican a troncos de diámetros grandes (para mobiliario, principalmente) trabajan en Cataluña con madera de importación. El motivo esgrimido por las empresas para ello radica en que la madera extranjera se sirve bien clasificada por tamaños, calidad y otros parámetros, a diferencia de la procedente de Cataluña que, sin embargo, tiene unas características menos estandarizadas para aplicaciones concretas y es más fiable en el calendario de entregas de pedidos. El trabajo destaca la importancia del subsector de la trituración de madera como factor clave para mejorar la calidad de los bosques y bajar su densidad, ya que se nutre de árboles jóvenes de pequeñas dimensiones. Hace 25 años, Cataluña contaba con tres grandes empresas dedicadas a la trituración (para papel y conglomerados) y actualmente sólo existe una gran empresa dedicada a esta actividad.
Por otro lado, la nueva publicación destaca que la mayoría del conjunto de las industrias transformadoras forestales catalanas no supera los 50 trabajadores y se ha producido un importante proceso de concentración empresarial en el sector a lo largo de los últimos 15 años. Prueba de ello es que hoy día cinco de estas empresas consumen el 35 por ciento del total de la producción maderera anual del país. Las coníferas son, con diferencia, el tipo de madera más consumido por estas empresas. De las 800.000 toneladas anuales que procesan, 700.000 proceden de coníferas, 50.000 de chopos y sólo 10.000 provienen de frondosas aptas para productos de mayor valor añadido. Cerca de la mitad de las empresas catalanas trabajan sólo con coníferas. Además de información sobre los bosques y las empresas, la nueva guía incluye fichas técnicas de las 16 especies arbóreas más apreciadas por su madera en Cataluña. De estas, un total de 9 son coníferas: el pino silvestre, el pino laricio, el pino negro, el pino piñonero, el pino pinaster, el abeto, el abeto douglas y el pino insignis. Destaca el pino silvestre como la especie más utilizada por la industria catalana, que consume 150.000 toneladas anuales. Por lo que se refiere a las frondosas, este libro cuenta con fichas de 7 especies: el haya, el chopo, la encina, los robles, el castaño, el plátano y el eucaliptus. Todas las fichas recogen información de las características de la madera de cada especie, como su color, la flexibilidad y otros aspectos. También, describen sus posibilidades tecnológicas y de mecanización, con indicaciones sobre sus particularidades. La distribución geográfica de las especies en Cataluña y los requerimientos básicos de la gestión de los bosques se explican en otro apartado.
La nueva guía ofrece también un instrumento sencillo y práctico para identificar las posibilidades comerciales de la madera de cada árbol sobre el terreno. Son las claves tipológicas que complementan las fichas de las 11 especies maderas más solicitadas. Estas claves permiten determinar los posibles usos industriales de cada tronco en función de una serie de requisitos. Así, sólo con los datos de los diámetros del tronco, la altura rectitud y otras variables, los selvicultores pueden conocer el posible destino de la madera de sus árboles en el mercado catalán. Para realizar este trabajo el Consorcio Forestal de Cataluña ha contado con la colaboración de 53 empresas catalanas de transformación de la madera, que suponen prácticamente la totalidad de este sector en el país.Fuente: CFC
Enlace:
Enlace: