La empresa Tecnosylva crea un simulador para combatir los incendios forestales
"En un incendio, lo colores que aparecen sobre el mapa nos dicen cómo se va actuando sobre el terreno: si hay alguien que se está acercando al foco, si hay un punto de agua cerca, dónde se mueven los retenes...", explica el gerente de Tecnosylva.La empresa leonesa Tecnosylva ha patentado un complejo sistema informático destinado a luchar contra los incendios forestales. El sistema recreará lo más fielmente posible las condiciones del terreno en llamas y responderá a las causas, los medios más cercanos de extinción, el tiempo que tardarán en llegar, los tipos de superficie y elementos que se verán afectados, cómo se extenderá el fuego, hacia dónde y a qué velocidad se propaga.
El director gerente de Tecnosylva, Joaquín Ramírez, explica a el periódico El Mundo, que este sistema es como un puzle: al núcleo central, dependiendo del operativo, le metemos herramientas de movilidad, de planificación, simuladores, herramientas de tres dimensiones, herramientas web, de control de personal, estadísticas o posicionamiento. Este sistema proporciona así información sobre la detección, la prevención, la simulación y la situación de un incendio justo en el momento en que arden las primeras ramas, e incluso, se puede reconocer la titularidad de la parcela y la vegetación que la habita.
Ramírez explica que el personal dedicado a la extinción de un incendio necesita saber si hay un punto de agua cercano, si el terreno es pendiente o si la vegetación está seca: interesa saber todo. Son sistemas de manejan muchísima información, y al manejar tanta, tenemos que hacer un esfuerzo para que llegue muy masticada. De un vez aparece la titularidad, cuadrícula y hasta el modelo del combustible.
La empresa espera poner en marcha un simulador de incendios, una aplicación que, a partir de las mediciones de viento y el análisis del combustible de la zona según el tipo de vegetación, muestre hacia dónde se dirigen las llamas, su tamaño, las poblaciones que se encuentran en riesgo, la población existente en esas zonas, las coordenadas exactas y la manera de combatirlo.Fuente: Suplemento Innovadores de El Mundo
Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/15/castillayleon/1268638515.html
Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/15/castillayleon/1268638515.html