La población estival de la avutarda en Soria se mantiene estable
Ocho agentes del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria muestrearon en julio un total de 55.000 hectáreasLa Junta de Castilla y León ha realizado este verano, por cuarto año consecutivo, un censo de avutardas para mejorar el conocimiento de la abundancia y distribución de la población estival de esta ave en Soria. El estudio se llevó a cabo durante los días 10 y 11 de julio por ocho agentes medioambientales, que avistaron 278 ejemplares (todos ellos machos), estimándose en más de 300 avutardas las que pasan el verano en la provincia.
La metodología empleada ha sido idéntica a la realizada en los años anteriores, recorriendo los mismos trayectos y limitando el horario de censo entre las 7 y 11 de la mañana. Se han muestreado 55.000 hectáreas, divididas en 12 polígonos de censo que se han agrupado a su vez en 6 grandes zonas diferenciadas.
Los agentes medioambientales realizaron 27 observaciones durante el censo, tanto de ejemplares aislados como en grupo, siendo el más numeroso de 42 individuos. Las avutardas llegan a Soria desde sus zonas de reproducción durante el mes de mayo y permanecen en la provincia hasta los meses de septiembre y octubre, cuando regresan de nuevo a sus zonas de cría situadas en Madrid y Castilla La Mancha. En su mayoría, las avutardas que se pueden ver en Soria son machos que, tras completar sus tareas reproductivas, abandonan sus zonas de cría para pasar la época estival en los campos de la provincia.
Estudio de sus microhábitats
Durante el censo se anotó el microhábitat sobre el que se encontraban las avutardas en cada avistamiento. La mayoría de observaciones fueron en campos sembrados de girasol, ya que durante el nacimiento de las plántulas de girasol las avutardas consumen los brotes. Tras este periodo las aves pasan a frecuentar terrenos perdidos, barbechos o rastrojeras en busca de materia vegetal que les sirva de alimento.
La presencia y el ligero aumento poblacional de la avutarda detectado en la provincia se pueden explicar gracias a la colaboración y tolerancia de los agricultores sorianos y al aumento de la superficie cultivada de girasol, propiciado, en parte, por las ayudas agroambientales destinadas a la plantación de girasol en terrenos incluidos en la Red Natura 2000.
Desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente se trabaja para intentar disminuir la mortalidad no natural por colisión con líneas eléctricas que se produce en las áreas de presencia de la especie. De esta manera, se insta a las compañías eléctricas a colocar salvapájaros en todas aquellas líneas de transporte de energía eléctrica potencialmente peligrosas para la especie.
Avistamiento de otras especies amenazadas
En lo referente a otras aves esteparias amenazadas, durante el censo de avutarda se registraron dos contactos con ortegas, de 10 y dos ejemplares respectivamente, ambos en la ZEPA Altos Campos de Gómara; y cinco avistamientos de sisones, que englobaron a un total de 21 ejemplares, en concreto 14 en la ZEPA Altos de Barahona, siete en la ZEPA Altos Campos de Gómara y otros dos ejemplares fuera de la Red Natura.Fuente: Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Soria
Enlace: http://www.prensa.jcyl.es/ver/nota-de-prensa/$75618
Enlace: http://www.prensa.jcyl.es/ver/nota-de-prensa/$75618