Conclusiones de las Primeras Jornadas sobre Uso de Madera Tratada en Obras Públicas

El objetivo principal de estas jornadas fue fomentar el uso de la madera tratada entre los prescriptores de proyectos de Obras Públicas, pertenecientes a las diferentes administraciones. Con esa finalidad, el contenido de las mismas se estructuró en analizar la necesidad desde los puntos de vista del prescriptor y del proveedor.

También se ejemplarizó el uso de determinados elementos constructivos y se vieron casos prácticos de elementos construídos en carreteras con madera tratada.

A las Jornadas asistieron 70 personas entre representantes del sector madera de la madera tratada y fundamentalmente ingenieros de Obras Públicas de las diferentes administraciones: Ministerio de Fomento, Jefes de Sección y de Unidad de Carreteras, Ministerio del Interior, responsables de Tráfico, Administraciones Autonómicas, Jefes de Servicio de las Consejerías de Fomento, responsables de Vías y Obras de Ayuntamientos...

Durante la primera jornada, D. José Antonio Ruiz, Jefe del Servicio de Planificación, Programación y Estudios de la Junta de Castilla y león, expuso la situación actual del uso de la madera tratada en carreteras y las actuaciones en la red autonómica.

D. Alvaro Picardo Nieto, Jefe del Servicio de Gestión Forestal de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, analizó el uso de la madera derivada de una gestión actual sostenible de los montes.

D. Santiago Vignote,profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, realizó un análisis de la caracterización de la madera, mientras que Benoit Jobbe-Duval expuso las clases y características de los tratamientos en madera.

Las ponencias de la tarde fueron inauguradas por D. Dámaso Alegre, presidente de ANIPAR y Jefe del Departamento de Ingeniería Acústica y Vibraciones de TECPRESA del Grupo Ferrovial-Agromán. D. Diego Núñez, de la Oficina Técnica de Paul Gauthier, departió sobre las estructuras de madera laminada para puertas y pasarelas.

D. Duncan Mayes, Director de Proyectos de Stora Enso Timber Oy., expuso las nuevas técnicas y usos en la conservación de la madera. Y por último, D. Miguel Broto, jefe del Departamento de I+D de CESEFOR, realizó su exposición sobre las barreras de protección, sus ensayos y la prescripción en proyectos.

La segunda jornada se dedicó a una visita guiada por la provincia de Soria, demostrando con ejemplos prácticos colocados (muros de contención, pasarelas, barreras de protección...) cómo la utilización de la madera tratada en Obras Públicas es posible técnicamente, necesaria para ciertos entornos y viable económicamente para ciertos usos.

Como conclusiones de estas primeras jornadas destacamos:

  1. La madera tratada reúne las condiciones necesarias para realizar elementos estructurales en carreteras; es el material idóneo en ambientes en los que se requiere la integración de la obra con el paisaje.La madera procedente de los países occidentales es un producto sostenible. Su aprovechamiento es clave en la pervivencia de nuestro mundo rural.
  2. Es perfectamente posible la prescripción de madera en proyectos, aunque en éstos han de aportarse ciertos datos sobre la normativa de cálculo aplicada y la clase de servicio según el eurocódigo 5, la clase de riesgo según la norma UNE EN 335 y la estabilidad al fuego. También se debe especificar la clase resistente de acuerdo a la UNE EN 338 y 1194; las dimensiones según las normas UNE EN 336 y 339; la humedad de la madera, la durabilidad de acuerdo a la clase de riesgo con UNE EN 350, 351 y 460 y la protección contra incendio.
  3. Las pantallas acústicas en madera tratada son efectivas en coste y calidad.
  4. Las estructuras de madera laminada para puentes son integradoras con el paisaje y su alto coste económico las hace rentables si el beneficio paisajístico también lo es.
  5. Las barreras de protección o quitamiedos mixtas son una solución adaptada en muchos países con resultados satisfactorios. Su desarrollo en España debe tender a la reducción de costes y a la introducción, via ensayos en centros tecnológicos, en el catálogo de carreteras.